El PERTE del Agua de Valladolid arranca en la zona este de la provincia de la mano de Ciaqua

Ciaqua Gestión del Agua ha resultado adjudicataria del Lote nº3 de GESAGUAVALL VIRTUAL por 2.017.124,85€ IVA incluido, que engloba la digitalización del ciclo urbano del agua en 30 municipios. El proyecto supondrá la modernización del parque de contadores, la adecuación del resto de infraestructuras al nuevo sistema de telegestión y el mantenimiento de los dispositivos durante 5 años.

El PERTE del Agua de Valladolid, GESAGUAVALL VIRTUAL, promovido por la Diputación Provincial de Valladolid y financiado con fondos europeos Next Generation EU, se pone en marcha en la zona este de la provincia vallisoletana de la mano de Ciaqua. La empresa resultó adjudicataria del Lote nº3-ESTE por un total de 2.017.124,85€ (IVA incluido), que comprende 30 municipios y una población total que ronda los 22.000 habitantes. El objetivo de las actuaciones es mejorar de forma global la eficiencia del ciclo urbano del agua en zonas rurales por encima del 80%, modernizando y digitalizando los procesos para reducir el desperdicio hídrico y garantizar la igualdad de acceso al abastecimiento de agua para el conjunto de la ciudadanía.

Para llevar a cabo este salto al futuro de la gestión hídrica, se renovará el parque de contadores y dispositivos de medición del consumo de agua en el municipio, de tal forma que los cerca de 4.500 nuevos contadores pasen a emitir los datos registrados directamente a la plataforma Smart City ‘CiaquApp’. Gracias a la telegestión, Ayuntamientos y Diputación Provincial pasarán a conocer con precisión los volúmenes de agua que entran y salen del depósito y el consumo de cada cliente, lo que permitirá detectar con rapidez averías e incidencias en la red. Así, se prevé una reducción tanto del desperdicio hídrico (hasta en un 90%), como de la necesidad de desplazamiento para realizar lecturas manuales y, por tanto, del impacto de ambas en las arcas municipales.

El contrato del lote nº3 contempla la sustitución de dispositivos antiguos (contadores en domicilios, captaciones, depósitos y redes de abastecimiento), la instalación de nuevos aparatos para garantizar el correcto funcionamiento de la telegestión (emisores de pulsos, registradores de datos, estaciones remotas, sondas de presión y de medición de nivel, medidores de caudal, etc.), la sectorización y adecuación de la infraestructura a estos nuevos sistemas y la integración de los datos en CiaquApp. Los nuevos dispositivos emitirán los datos recopilados a través de distintos tipos de coberturas (NBIot, Lorawan…) seleccionadas en función de las particularidades del terreno. Además, se incluye el mantenimiento de los dispositivos durante 5 años.

CiaquApp

Con este nuevo proyecto, tanto Ciaqua como su plataforma propia de telegestión ‘CiaquApp’ se consolidan como una opción fiable e innovadora de cara a la implantación de la telegestión del ciclo urbano del agua. Son ya más de 500 las localidades de todo el país que han confiado en Ciaqua y un centenar las que consideran CiaquApp como una herramienta indispensable en el día a día de su gestión hídrica, con la previsión de alcanzar los 200.000 dispositivos vinculados a la plataforma en los próximos dos años.

‘CiaquApp’ recopila todos los datos necesarios para que técnicos y gestores puedan detectar al instante cualquier problema o incidencia, explorar todas las vías para mejorar la eficiencia de la red de forma sostenible en el largo plazo, facilitar los procesos de gestión de clientes y facturación y adelantarse a posibles averías futuras. Además, incluye la planimetría de los municipios, sinópticos y SCADAs de la infraestructura de la red. La plataforma soporta todos los navegadores en ordenador y teléfono móvil y la aplicación se puede descargar en dispositivos Android.

Un ciclo urbano adaptado al futuro

En total, más del 75% de la provincia de Valladolid, 169 municipios en total, se verá beneficiada por las mejoras incluidas en el PERTE del Agua GESAGUAVALL VIRTUAL, mediante la instalación de más de 21.000 nuevos dispositivos y un presupuesto cercano a los 10 millones de euros. El proyecto ha sido financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con fondos europeos Next Generation EU, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El objetivo, avanzar hacia un ciclo urbano más sostenible y eficiente, con capacidad de adaptación al cambio climático y que será clave en la lucha contra la despoblación.

Ir al contenido